viernes, 28 de septiembre de 2012


                 La mitología griega


La mitología griega eran las creencias y prácticas rituales de los antiguos griegos, cuya civilización tomó forma hacia 2000 a.c.  La mitología griega es un conjunto de historias y de leyendas que conciernen a los dioses y fue particularmente bien desarrollada desde el siglo VII a.c. Tres colecciones clásicas de mitos (“Teogonía” del poeta Hesiodo y  “La Ilíada” y “La Odisea” del poeta Homero) aparecieron sobre este período. 

La mitología griega se desarrolló probablemente a partir de las religiones primitivas del pueblo de Creta, donde la primera civilización de la región apareció hacia 3000 a.c. Estas tribus creían que todos los objetos naturales tenían espíritus y que ciertos objetos, o fetiches, tenían poderes mágicos. Con el tiempo, estas creencias formaron un conjunto de leyendas que hacía intervenir objetos naturales, animales y dioses a forma humana. Algunas de estas leyendas sobrevivieron dentro de la mitología griega clásica.

Los antiguos griegos mismos dieron unas explicaciones sobre el desarrollo de su mitología. Euhemeros (330-260 a.c.), relató la idea que los mitos eran distorsiones de la historia y que los dioses eran héroes glorificados por el tiempo. Hérodoto, historiador griego del Siglo V a.c., creía que los rituales griegos eran una herencia de los Egipcios.


La civilización griega se desarrolló particularmente durante la edad helenística.  (Siglo IV-Siglo I a.c.), período que se extiende desde la conquista del Imperio persa de la mano de Alejandro Magno al establecimiento de la supremacía romana, durante el que la cultura y la ciencia griegas dominaron  el Mediterráneo y Asia Menor.  

La mitología griega también cambió. Nuevas filosofías y la influencia de civilizaciones vecinas produjeron una modificación progresiva de las creencias de los griegos. Sin embargo, las características esenciales de los dioses griegos y sus leyendas permanecieron intactas.



                        El minotauro

 Minos era hijo de Zeus y de Europa. Se convirtió en rey de Creta con ayuda de Poseidón, dios de los mares y éste le envió un espléndido toro para que lo sacrificara en su honor. Pero Minos sacrificó un animal menos impresionante, con lo que despertó la ira del dios. Para vengarse, Poseidón

 indujo a Pasifae, esposa de Minos, a enamorarse del animal. Para satisfacer su pasión, Pasifae pidió ayuda a Dédalo, un ingeniero ateniense alojado en la corte de Minos, quien construyó una vaca de madera hueca, de forma que Pasifae pudiera esconderse en su interior. Así consiguió aparearse con el toro y de esta unión antinatural nació el Minotauro, un ser monstruoso mitad hombre, mitad toro. La ira de Poseidón no tenía límites y continuó haciendo que el Minotauro se alimentara sólo de carne humana y conforme crecía era más y más salvaje.Minos ordenó a Dédalo que construyese un laberinto para alojar en él al monstruo, dejando prisioneros al constructor y a su hijo Ícaro

                                      El centauro




Desde la antigua Grecia existe el centauro, este es un ser mitad caballo mitad humano, el centauro se dedica a cazar, vive en los bosques, el primer centauro fue un hijo de dionisio, con una mortal, el centauro es muy parecido al satiro,
pero este en mas violento vive en manada y saquea aldeas humanas,  tambien hay centautros amigos de los humanos que incluso dejan a estos montarlos, los centauro tienen un razonamiento casi humano, pero la mayor parte de sus acciones son realizadas por el instinto.


viernes, 24 de agosto de 2012

                                  
                         Los micénicos

Localización:

En la Grecia continental hacia el 2000 a. C. penetra un nuevo pueblo indoeuropeo, los griegos, desde el Épiro (su patria originaria según afirma Aristóteles) y los Balcanes; este pueblo era de civilización inferior que los pobladores anteriores a los que suplantaron, por lo que durante 400 años aproximadamente se dedicaron a asimilar la cultura superior de sus predecesores, al tiempo que se enriquecieron con la aportación cultural de los minoicos.
Es posible que los minios de los que se ha hablado (considerándolos también como luvitas) fueran en realidad los griegos. 
Es entonces, alrededor del 1600 a. C. cuando se empieza a expandir el fruto de dicha asimilación, una nueva civilización que recibirá el nombre de micénica gracias al desenterramiento de Micenas por parte de Schliemann y ser ésta el mayor núcleo poblado y de mayor empuje de esta cultura (coincidiendo así con la idea de Homero de que Micenas era la más poderosa por ser su rey, Agamenón, el genera l en jefe de la tropas griegas en la batalla de Troya)

Actividades económicos:

Los arqueólogos han encontrado cerámica micénica en muchos lugares del mediterráneo y el Oriente, lo que da una idea del gran desarrollo del comercio de los micénicos. Las vasijas y la lana les servían para pagar los productos que ellos no producían. Los micénicos desarrollaron mucho el comercio y por lo tanto la navegación, fueron grandes navegantes y exploraron y ocuparon muchas ciudades del mediterráneo en busca de nuevos productos y de vender los suyos


Ciudades principales:

La civilización micénica se desarrolló entre los años 1600 y 1150 antes de Cristo. Con su gran flota marina dominaron el comercio en el mar Mediterráneo. Produjeron bellas vasijas de cerámica, inventaron el carro de combate, elaboraron objetos de lujo muy bellos, y fueron los primeros que limitaron un terreno fuera de la ciudad para enterrar a los muertos y venerarlos. Las ciudades más importantes fueron: Micenas (donde vivió Agamenón rey que inmortalizó Homero en la Illíada al comandar sus fuerzas contra Troya), Tirinto, Pilos, Argólida, Asine y Cnosos


Organización cultural:

Con la llegada de los pueblos indoeuropeos a Grecia y Asia Menor, en torno al año 2000 a.C., se produce un cambio generalizado en estas áreas geográficas. Durante algunos siglos, este territorio presenciará el advenimiento de nuevas gentes y el lento desarrollo de su cultura, en un período que se ha comparado con la posterior Edad Oscura, cuando sean los dorios los nuevos señores de Grecia. Esta etapa comprende todo el Heládico Medio, entre 2000 y 1600, y en ella se forja la primera cultura propiamente dicha, aunque ello sucede de un modo casi anónimo. Los restos arqueológicos son de una pobreza desesperante y muestran el proceso de adaptación de los aqueos, pueblo nómada dedicado a la ganadería en las llanuras esteparias de allende los Balcanes, a la agricultura mediterránea y al comercio marítimo dominado por Creta, entonces inmersa en su período de los Primeros Palacios. Los nuevos pobladores se establecieron por casi todas las regiones de Grecia y la costa egea de Anatolia, concentrados sobre todo en aquellos lugares que ya contaban con un amplio desarrollo en el Bronce Antiguo, tales como Troya, Eutresis y Orcómenos en Beocia, Lema y Tirinto en la Argólida, y Malti en Mesenia, entre otros




















































viernes, 17 de agosto de 2012




                 Los micénicos


En la Grecia continental hacia el 2000 a. C. penetra un nuevo pueblo indoeuropeo, losgriegos, desde el Épiro (su patria originaria según afirma Aristóteles) y los Balcanes; este pueblo era de civilización inferior que los pobladores anteriores a los que suplantaron, por lo que durante 400 años aproximadamente se dedicaron a asimilar la cultura superior de sus predecesores, al tiempo que se enriquecieron con la aportación cultural de los minoicos.
  Es posible que los minios de los que se ha hablado ( considerándolos también como luvitas) fueran en realidad los griegos.
  Es entonces, alrededor del 1600 a. C. cuando se empieza a expandir el fruto de dicha asimilación, una nueva civilización que recibirá el nombre de micénica gracias al desenterramiento de Micenas por parte de Schliemann y ser ésta el mayor núcleo poblado y de mayor empuje de esta cultura (coincidiendo así con la idea de Homero de que Micenas era la más poderosa por ser su rey, Agamenón, el general en jefe de la tropas griegas en la batalla de Troya).


ilustación


















                         El origen de los micénicos


Tras la traducción de las tablillas en lineal B, se ha descubierto que aquellos que se llaman impropiamente ``micénicos´´ son en realidad griegos. Ninguna fuente escrita que provenga de un yacimiento micénico indica cómo se llamaba este pueblo a sí mismo (su autoetnónimo). Según una lectura de la Ilíada, donde se llama aqueos a los griegos, y teniendo en cuenta la mención de los ahhiyawa en fuentes hititas del Bronce reciente, se ha pensado en dar a los micénicos el nombre de aqueos. Sin embargo, el segundo argumento está lejos de ser aceptado por todos, y para el primero, el término de aqueos puede tener varias lecturas en los textos de Homero.



                          Los mitos micénicos


Del gran caudal de mitos de la mitología griega la mayoría son micénicos o de época micénica: los micénicos fueron los griegos que trajeron el panteón (todavía incompleto) de dioses configurado totalmente un poco más tarde, al tiempo que todos los héroes son herederos de una sociedad guerrera (y la primera sociedad guerrera en suelo griego fue la micénica); a ello hay que sumar que los mitos que no eran originariamente micénicos (los de los minoicos y otros provenientes de Egipto y Asia Menor) se confundieron o se fundieron con mitos micénicos (como se ha visto en el caso de Minos); es por ello que no se van a exponer aquí ningún mito y se va a hacer referencia única y exclusivamente a la Ilíada y a la Odisea , pero también de modo sucinto para tratar la problemática del reflejo del mundo micénico en la obra homérica.









jueves, 16 de agosto de 2012

Los Micénicos



               La civilización micénicos



En la Grecia continental hacia el 2000 a. C. penetra un nuevo pueblo indoeuropeo, losilustacióngriegos, desde el Épiro (su patria originaria según afirma Aristóteles) y los Balcanes; este pueblo era de civilización inferior que los pobladores anteriores a los que suplantaron, por lo que durante 400 años aproximadamente se dedicaron a asimilar la cultura superior de sus predecesores, al tiempo que se enriquecieron con la aportación cultural de los minoicos.
  Es posible que los minios de los que se ha hablado ( considerándolos también como luvitas) fueran en realidad los griegos.
  Es entonces, alrededor del 1600 a. C. cuando se empieza a expandir el fruto de dicha asimilación, una nueva civilización que recibirá el nombre de micénica gracias al desenterramiento de Micenas por parte de Schliemann y ser ésta el mayor núcleo poblado y de mayor empuje de esta cultura (coincidiendo así con la idea de Homero de que Micenas era la más poderosa por ser su rey, Agamenón, el general en jefe de la tropas griegas en la batalla de Troya).


                 Historia del descubrimiento


Esta civilización fue descubierta a finales del siglo XIX por Heinrich Schliemann quien hizo excavaciones en Micenas (1874) y Tirinto (1886). Schliemann cree haber encontrado el mundo descrito por las epopeyas de Homero, la llíada y la Odisea. En una tumba micénica descubre una máscara que denomina «máscara de Agamenón». Igualmente se bautiza como «palacio de Néstor» un palacio excavado en Pilos. Habrá que esperar a los estudios de Arthur Evans, de comienzos del siglo XX, para que el mundo micénico adquiera una autonomía propia con respecto a la civilización minoica, que la precede cronológicamente.
En las excavac iones de Cnosos (Creta), Evans descubre miles de tablillas de arcilla, cocidas accidentalmente durante el incendio del palacio, hacia el 1450 a. C. Bautiza esta escritura como «lineal B», puesto que lo estima más avanzado que el lineal A. En 1952, el desciframiento del lineal B –identificado como un tipo de griego antiguo– por Michael  Ventris y John Chadwich traslada la civilización micénica de la protohistoria a la historia, y la inserta en su posición correcta dentro de la Edad del bronce del mundo egeo.
Sin embargo, las tablillas de lineal B siguen siendo una fuente de información muy escasa. Añadiendo las inscripciones sobre jarrones, no representan más que unos 5000 textos, mientras que se calcula que hay varias centenas de millares de tablillas sumerias  y acadias. Además, los textos son cortos y de carácter administrativo: se trata de inventarios y otros documentos contables que no estaban destinados al archivo. Sin embargo, tienen la ventaja de mostrar una visión objetiva de su mundo, sin la marca de la propaganda real.



                       Los mitos micénicos


Del gran caudal de mitos de la mitología griega la mayoría son micénicos o de época micénica: los micénicos fueron los griegos que trajeron el panteón (todavía incompleto) de dioses configurado totalmente un poco más tarde, al tiempo que todos los héroes son herederos de una sociedad guerrera (y la primera sociedad guerrera en suelo griego fue la micénica); a ello hay que sumar que los mitos que no eran originariamente micénicos (los de los minoicos y otros provenientes de Egipto y Asia Menor) se confundieron o se fundieron con mitos micénicos (como se ha visto en el caso de Minos); es por ello que no se van a exponer aquí ningún mito y se va a hacer referencia única y exclusivamente a la Ilíada y a la Odisea , pero también de modo sucinto para tratar la problemática del reflejo del mundo micénico en la obra homérica.