viernes, 24 de agosto de 2012

                                  
                         Los micénicos

Localización:

En la Grecia continental hacia el 2000 a. C. penetra un nuevo pueblo indoeuropeo, los griegos, desde el Épiro (su patria originaria según afirma Aristóteles) y los Balcanes; este pueblo era de civilización inferior que los pobladores anteriores a los que suplantaron, por lo que durante 400 años aproximadamente se dedicaron a asimilar la cultura superior de sus predecesores, al tiempo que se enriquecieron con la aportación cultural de los minoicos.
Es posible que los minios de los que se ha hablado (considerándolos también como luvitas) fueran en realidad los griegos. 
Es entonces, alrededor del 1600 a. C. cuando se empieza a expandir el fruto de dicha asimilación, una nueva civilización que recibirá el nombre de micénica gracias al desenterramiento de Micenas por parte de Schliemann y ser ésta el mayor núcleo poblado y de mayor empuje de esta cultura (coincidiendo así con la idea de Homero de que Micenas era la más poderosa por ser su rey, Agamenón, el genera l en jefe de la tropas griegas en la batalla de Troya)

Actividades económicos:

Los arqueólogos han encontrado cerámica micénica en muchos lugares del mediterráneo y el Oriente, lo que da una idea del gran desarrollo del comercio de los micénicos. Las vasijas y la lana les servían para pagar los productos que ellos no producían. Los micénicos desarrollaron mucho el comercio y por lo tanto la navegación, fueron grandes navegantes y exploraron y ocuparon muchas ciudades del mediterráneo en busca de nuevos productos y de vender los suyos


Ciudades principales:

La civilización micénica se desarrolló entre los años 1600 y 1150 antes de Cristo. Con su gran flota marina dominaron el comercio en el mar Mediterráneo. Produjeron bellas vasijas de cerámica, inventaron el carro de combate, elaboraron objetos de lujo muy bellos, y fueron los primeros que limitaron un terreno fuera de la ciudad para enterrar a los muertos y venerarlos. Las ciudades más importantes fueron: Micenas (donde vivió Agamenón rey que inmortalizó Homero en la Illíada al comandar sus fuerzas contra Troya), Tirinto, Pilos, Argólida, Asine y Cnosos


Organización cultural:

Con la llegada de los pueblos indoeuropeos a Grecia y Asia Menor, en torno al año 2000 a.C., se produce un cambio generalizado en estas áreas geográficas. Durante algunos siglos, este territorio presenciará el advenimiento de nuevas gentes y el lento desarrollo de su cultura, en un período que se ha comparado con la posterior Edad Oscura, cuando sean los dorios los nuevos señores de Grecia. Esta etapa comprende todo el Heládico Medio, entre 2000 y 1600, y en ella se forja la primera cultura propiamente dicha, aunque ello sucede de un modo casi anónimo. Los restos arqueológicos son de una pobreza desesperante y muestran el proceso de adaptación de los aqueos, pueblo nómada dedicado a la ganadería en las llanuras esteparias de allende los Balcanes, a la agricultura mediterránea y al comercio marítimo dominado por Creta, entonces inmersa en su período de los Primeros Palacios. Los nuevos pobladores se establecieron por casi todas las regiones de Grecia y la costa egea de Anatolia, concentrados sobre todo en aquellos lugares que ya contaban con un amplio desarrollo en el Bronce Antiguo, tales como Troya, Eutresis y Orcómenos en Beocia, Lema y Tirinto en la Argólida, y Malti en Mesenia, entre otros




















































No hay comentarios:

Publicar un comentario